En la vida, a menudo nos aferramos a creencias y conceptos erróneos que nos impiden crecer y prosperar. Estas ideas falsas pueden limitar nuestro potencial y hacernos sentir atrapados en situaciones que podríamos haber evitado. En este artículo, te revelaremos los 18 conceptos erróneos más comunes sobre la vida que debes deshacerte hoy mismo para vivir una vida plena y satisfactoria. ¡No te lo pierdas!
La vida… ¿de qué se trata? Nadie lo sabe realmente. Sin embargo, lo más probable es que usted crea que muchas cosas son ciertas que la lógica, la experiencia y el instinto sugieren que son falsas.
Hay tantos conceptos erróneos sobre la vida que flotan y es natural aceptarlos con el tiempo, especialmente cuando la sociedad y las personas en nuestras vidas nos los inculcan.
Si bien no hay escasez de subjetividad en lo que sigue, es de esperar que sus ojos se abran a algunas cosas que no son exactamente como pueden parecer al principio.
1. La vida es dura y luego mueres
Quizás la falacia más grande de todas es que la vida es una larga lucha y que, sin importar el camino que tomes, seguirá siendo así para siempre.
Por supuesto, las personas enfrentan circunstancias terribles todo el tiempo: hambruna, guerra, violencia, abuso, y la muerte puede llevarse a los jóvenes después de una breve existencia de dificultades perpetuas, pero estas son las excepciones que confirman la regla.
La gran mayoría de las personas (y especialmente aquellas que pueden leer este artículo en sus dispositivos conectados a Internet) nunca experimentarán una vida en la que su propia supervivencia se vea amenazada constantemente.
Damos por hecho las necesidades básicas y disfrutamos de lujos y beneficios incalculables en el mundo moderno en el que vivimos. Cuando nosotros, los privilegiados, hablamos de tener una “vida dura”, no estamos siendo del todo honestos. Podemos enfrentar desafíos, pero también somos bendecidos con tantas libertades y opciones; quizás el más importante sea la libertad de elegir cómo reaccionamos ante cualquier situación dada.
Así que no, la vida no es dura. Difícil, para la mayoría de las personas, es una construcción mental de la que nos convencemos. En comparación con los verdaderamente desesperados, nuestras vidas son fáciles.
2. La vida es justa
La miseria duradera de aquellos de los que se habló anteriormente tiene otra lección para nosotros: la vida no es justa y las personas no siempre obtienen lo que se merecen.
Podrías ser la persona más agradable, amable y cariñosa del mundo, pero no hay nada que diga que no te sucederán cosas malas. Del mismo modo, no se garantiza que las personas más crueles, vengativas e inmorales «obtengan su merecido» simplemente porque la vida dice que deben hacerlo.
La balanza de la justicia está rota y solo hay que acostumbrarse. No significa que no puedas luchar por una sociedad más justa, igualitaria y tolerante, simplemente no esperes que surja una realidad utópica en el corto plazo.
3. Lo grande importa, lo pequeño no
Vivimos en una sociedad donde se considera que los eventos grandes, grandiosos y trascendentales tienen más importancia que los pequeños y aparentemente insignificantes. Esto nos lleva a pensar que debemos llenar nuestra vida de cosas de gran valor e impacto; que si no estamos dejando nuestra huella para que todos la vean, entonces hemos fallado.
En realidad, son las cosas más pequeñas las que a menudo significan más para nosotros y para los demás. Una vida sencilla de familia y amigos está llena de alegría, felicidad y significado, no menos que una que tiene un mayor impacto en el mundo.
4. La felicidad viene de algo externo
‘La felicidad no es un pez que puedas atrapar’ puede ser el título de un álbum de la banda de rock alternativo Our Lady Peace, pero abarca perfectamente este concepto erróneo.
No importa dónde pesques y lo que sea que pesques, la felicidad no es algo que puedas salir y atrapar, encontrar, comprar o adquirir por cualquier otro medio. No es un elemento externo que pueda ser forjado, extraído o hecho de otra manera.
La felicidad es interna, viene de adentro y regresa de donde vino en un momento posterior. Si buscas tu felicidad entre las cosas del mundo, siempre estarás buscándola.
5. La vida tiene un objetivo al final
Podemos pensar que hay una meta en la vida y que cuando llegas al final de la tuya, esa meta se ha logrado, pero lo único al final de la vida… es la muerte. Alan Watts, cortesía de esta divertida animación, lo explica a la perfección.
6. Eres la suma de tus logros
¿Qué vas a? ¿Qué significa ser tú? Esa es una pregunta difícil de responder, pero ciertamente hay algo que no eres y esa es la suma de tus logros en la vida.
¿Obtuviste sobresaliente en la escuela? ¿A quién le importa? ¿Diriges tu propio negocio? ¿Así que lo que? ¿Ganaste el premio Nobel de la paz? Bully para usted! Las cosas que ha logrado pueden ser motivo de gran orgullo, pero no son lo que es; son solo pequeños deslizamientos de su gran totalidad.
Eres tan complejo y a la vez tan simple que no hay palabras para describirte. Lo eres, y eso es todo lo que realmente se puede decir de ti.
7. Todo sucede por una razón
Hay un propósito para todo en la vida, eso es lo que nos gusta decirnos a nosotros mismos. Este destino o destino es una idea reconfortante y, sí, de alguna manera puede ser cierto en el sentido de que una cosa a menudo lleva a la otra.
Sin embargo, causa y efecto no es lo mismo que razón. La razón infiere justificación o significado y hay muchas cosas en la vida que suceden sin razón alguna. Estos pueden ser buenos y estos pueden ser malos, pero no suceden porque alguna fuerza superior decida que deberían hacerlo; simplemente suceden.
No tiene que haber una razón para cada evento o circunstancia en tu vida, al igual que no tiene que haber ninguna razón por la cual las personas sean asesinadas, abusadas o dañadas de alguna manera. La causa y el efecto pueden estar presentes, pero no la justificación.
8. La vida te debe algo
No importa lo injusta que parezca la vida, no te debe nada. Independientemente de los males que te hayan acontecido, o de todas las buenas obras que hayas hecho por los demás, no hay nada que decir que te mereces algunos resultados positivos en tu vida.
Simplemente no puede obligar a que lo bueno y lo malo se equilibren en su vida o terminará como el personaje principal de la novela de BS Johnson La propia doble entrada de Christie Malry. En su intento de hacer precisamente eso, se encuentra realizando actos de malicia cada vez mayores en retribución por lo que él ve como las cosas malas que le suceden. ¿Es este el camino que quieres seguir?
También te puede interesar (el artículo continúa a continuación):
9. Hay un camino óptimo para tomar
Puede pensar que hay un buen camino, un mejor camino y el mejor camino para tomar en la vida, pero estaría equivocado. De hecho, no hay ningún camino por delante en absoluto; en realidad estás forjando un camino con cada paso que das.
Puede tomar decisiones con las que está satisfecho y puede tomar algunas de las que se arrepienta, pero no tiene forma de saber las implicaciones completas de cada una. Lo que parece ser el camino óptimo puede conducir a daño o angustia, mientras que sus «errores» pueden llevarlo a un lugar de paz y felicidad.
Simplemente no hay forma de saberlo, por lo que no debe preocuparse demasiado por eso.
10. La ociosidad es despilfarro
Tienes que salir y experimentar el mundo, ocupar tu tiempo lo más que puedas y vivir la vida al máximo… al menos, eso es lo que quieren que pienses.
Esta cultura a menudo puede hacer que el resto de nosotros nos sintamos bastante derrochadores, como si estuviéramos desperdiciando nuestra vida haciendo cosas sin sentido o simplemente sentados ociosos. Alivia tus miedos, lo estás haciendo bien.
La necesidad de llenar cada hora del día con actividad puede ser adecuada para algunos, pero vivir una vida más serena puede ser igual de significativo. Es un error decir que aquellos que disfrutan relajarse con un libro, una película o su propia compañía obtienen menos de la vida que aquellos que viajan por el mundo, hacen paracaidismo como pasatiempo y salen a comer 5 noches a la semana.
11. Todo es personal
Cuando sientes que alguien te ha hecho daño, lo más probable es que lo tomes como algo muy personal. Pero mire las cosas de manera diferente y se dará cuenta de que, muy a menudo, no hay nada malicioso en las acciones de una persona.
Debido a que no podemos leer la mente, nos queda inventar nuestras propias historias sobre por qué las personas actúan de la manera en que lo hacen. Desafortunadamente, es probable que esto esté muy lejos de la verdad. Puede que nos ofendamos un poco por lo que hace una persona, pero nueve de cada diez veces no se propusieron lastimarte.
Probablemente ni siquiera se dieron cuenta de que te lastimaron, pero lo hicieron por descuido o como un verdadero accidente. Un incidente puede involucrarlo a usted, pero no tiene que ser sobre usted; fácilmente podría ser causado por lo que está pasando en la vida de la otra persona.
El quid de la cuestión es este: el mundo no quiere atraparte… aunque a veces lo parezca.
12. La gente piensa mucho en ti
¿Alguna vez has tenido la sensación de que la gente te observa, habla de ti y te juzga?
Si es así, estás cayendo presa de otro de los grandes conceptos erróneos de la vida. La gente suele pensar en sí misma, en su vida y en sus acciones; probablemente juegues un papel bastante pequeño en sus pensamientos la mayor parte del tiempo.
Como dijo Shirley MacLaine:
A los 20, tu vida gira en torno a una obsesión por lo que los demás piensan de ti.
A los 40, empiezas a no preocuparte por lo que los demás piensen de ti.
Y a los 60, te das cuenta de que cuando tenías 20, en realidad no estabas siendo juzgado por nadie más que por ti mismo.
13. La vida era mejor ayer
Es común que la gente anhele los días que han pasado como si realmente fueran los mejores tiempos. El problema es que invariablemente miramos el pasado a través de lentes color de rosa, viendo solo lo que queremos ver.
La nostalgia es muy poderosa, pero deja de prestar atención a cualquier cosa negativa o difícil. Imaginamos que la vida era mejor ayer porque elegimos recordar solo una fracción de la experiencia completa; una parodia positiva del pasado.
Si realmente investigáramos las experiencias y los sentimientos de nuestro pasado, pronto nos daríamos cuenta de que la vida no ha declinado repentinamente de ninguna forma. Es solo que somos plenamente conscientes del espectro de lo bueno y lo malo en el presente, mientras que estamos ciegos a la mitad de la ecuación en el pasado.
14. El dolor es malo
No hay forma de escapar de alguna forma de dolor físico, mental y emocional en tu vida, pero la noción de que es inherentemente malo es un error. El dolor es un sentimiento esencial que tiene muchas funciones importantes.
El dolor es un mensajero que nos dice que algo anda mal. Nos ayuda a aprender, a adaptarnos, a alterar nuestro rumbo en la vida cuando sea necesario. Sin dolor permaneceríamos en situaciones perjudiciales para nuestro bienestar.
También necesitamos dolor para experimentar alegría y felicidad porque son dos caras de la misma moneda. Si la vida estuviera desprovista de dolor, no habría un punto de referencia desde el cual entender la alegría. Los altibajos de la vida darían paso a una realidad interminable, inmutable y monótona.
15. Experimentamos la realidad
Hablar de una realidad monótona es en realidad una falacia en sí misma porque lo que cada uno de nosotros experimenta no puede clasificarse correctamente como realidad en absoluto.
La realidad es el todo, la totalidad ilimitada e infinita de todo lo que está aquí mismo en este preciso momento. Nosotros, por otro lado, solo experimentamos una fracción minúscula de ella.
Nuestros mundos están hechos de lo que sentimos, hacemos y pensamos, siendo este último el más dominante. Los pensamientos en nuestra cabeza y la burbuja que crean a nuestro alrededor tienen un alcance tan restringido que nuestra «realidad» no es más que una mota de polvo flotando en la brisa.
Y cada uno de nosotros experimenta algo completamente diferente a cualquier otra persona viva, desde nuestro propio y único punto de vista. La realidad está, al menos para la mente, oculta para siempre.
16. Trabaja duro ahora, diviértete después
Algunas personas están consumidas por la idea de que si trabajas duro hoy, podrás cosechar las recompensas en una fecha posterior. En términos de dinero y riqueza, esto puede tener algo de verdad, pero cuando consideras todas las cosas que realmente nos importan (felicidad, amor, paz, significado y nuestro yo superior), este argumento se desmorona.
A diferencia del dinero y la riqueza que se pueden acumular con el tiempo, las experiencias solo pueden ocurrir en el momento presente. No puedes acumular alegría y amor más de lo que puedes recolectar la luz del sol y almacenarla para una fecha posterior. Los sentimientos, las emociones y la experiencia del sol golpeando tu cara solo pueden ocurrir en este momento.
En otras palabras, no hay ninguna razón por la que no puedas disfrutar tanto ahora como en el futuro, incluso si no tienes los recursos financieros o materiales a tu disposición. Trabajar hasta el agotamiento para hacer un mejor futuro es descuidar tener un mejor presente.
17. La vida es una competencia
No hay mucho para todos y tenemos que luchar por lo que podemos obtener, esa es la actitud que muchas personas adoptan en estos días. Sin embargo, no es un reflejo muy preciso del estado en el que nos encontramos.
La necesidad de competir con los demás y salir adelante en la vida no tiene sentido porque, como dejó claro el último punto, no hay nada que el futuro pueda darte que el presente no pueda brindarte.
Si vienes de un lugar de escasez, nunca escaparás completamente de él; cuanto más pueda obtener, más pensará que necesita. Este es el ciclo perpetuo creado cuando creemos que la vida es una competencia.
Si, en cambio, viéramos la vida como una oportunidad para la cooperación, encontraríamos que de repente comenzamos a prosperar y convertirnos en mejores personas. Esto es tan cierto a nivel individual como lo es a nivel de la sociedad.
18. La vida es larga
La idea de que tienes mucho tiempo para lograr tus ambiciones y disfrutar de la vida es falsa. Puedes vivir cada segundo, pero también mueres cada segundo; el tiempo que pasa es tiempo que nunca podrás recuperar.
Si pasas toda tu vida mirando hacia el mañana, un día te despertarás y te darás cuenta de que se te acabó el tiempo para hacer todas las cosas que siempre quisiste.
No hay forma de predecir cuántos segundos, horas o días te quedan, pero el reloj está siempre en cuenta regresiva. Puede que ahora seas joven, pero la vejez te sorprenderá y pronto te estarás preguntando adónde fue tu vida.
No cometas el error de pensar que tienes todo el tiempo del mundo, porque un día el reloj se detendrá.
¿Está de acuerdo con lo que se ha dicho aquí o no está de acuerdo con uno o más de los puntos? Deje un comentario a continuación y háganos saber sus pensamientos.
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
18 Conceptos Erróneos Comunes Sobre la Vida De Los Que Debes Deshacerte
- La vida es justa: esto es falso, la vida no es justa y no siempre se obtiene lo que se merece.
- Tienes que ser perfecto: nadie es perfecto, y tratar de serlo solo te estresará.
- El éxito es lo único importante: otras cosas, como la felicidad, significan mucho más que el éxito.
- Las emociones son una debilidad: las emociones son completamente normales y no debes reprimirlas.
- Las personas son todas iguales: cada individuo es único, y no se pueden generalizar las características de un grupo para todos.
- La felicidad depende de otros: la felicidad es algo que viene desde dentro y no puede depender de nadie más.
- El dinero lo es todo: el dinero puede ser útil, pero no es lo más importante en la vida.
- Todo el mundo es tu amigo: no se puede confiar en todas las personas, y algunas pueden no tener buenas intenciones.
- Sólo puedes hacer una cosa: hay muchas habilidades y oportunidades en la vida, y no es necesario limitarse a una sola cosa.
- Todo se lo debes a alguien más: cada logro es resultado del esfuerzo propio.
- Es demasiado tarde: nunca es tarde para hacer un cambio positivo en la vida.
- El éxito llega rápidamente: el éxito lleva tiempo y esfuerzo para lograrlo.
- La vida es lineal: la vida tiene altibajos, no siempre suceden las cosas en un orden predecible.
- Las cosas son permanentes: las cosas pueden cambiar en cualquier momento, y nada es para siempre.
- La felicidad es algo que se encuentra: la felicidad es un proceso, no un objetivo final.
- El pasado determina el futuro: el pasado no tiene que dictar el futuro y siempre se puede hacer un cambio.
- No puedes cambiar nada: siempre se puede hacer algo para cambiar las situaciones.
Recuerda, estos conceptos erróneos son solo eso, errores. No dejes que te definan o te limiten. Una mentalidad positiva puede llevar a una vida positiva.