«¿Eres una persona obsesiva? Si es así, debes tener cuidado con estas siete cualidades altamente dañinas y destructivas que pueden hacer que tu obsesión se vuelva peligrosa. Descubre qué actitudes debes evitar para mantener tu vida bajo control y evitar caer en una espiral de pensamientos obsesivos.»

vía: Pexels / Ivan Samkov
¿Entiendes lo que es un complejo de salvador? En este artículo te explicamos en qué consiste.
Un complejo de salvador, también conocido como síndrome del caballero blanco, es lo que se desarrolla cuando la mentalidad de salvador de una persona se vuelve peligrosamente obsesivo. Lo que comienza como algo bueno, como alguien compasivo que quiere sanar a otros, puede volverse autodestructivo cuando uno ignora las consecuencias. Como entrenador de citas y de vida, uno que aparece en Truco de vida y UpJourneyTengo consejos de citas en mis 20 y experiencia en descifrar emociones.
¿Listo? Vamos a empezar.
Contenido
¿Qué es un Complejo Salvador?

vía: Pexels / Pavel Danilyuk
Un complejo de salvador es una construcción psicológica caracterizada por una obsesión desenfrenada por resolver los problemas de las personas y «salvarlas» de situaciones dolorosas, en detrimento del sentido de uno mismo y de la salud mental.
Esencialmente, la persona hace que su misión sea «salvar» a otros, ignorando todas las consecuencias de tratar obsesivamente de mejorar la vida de otras personas.
Puede comenzar con una buena intención al principio (querer acudir al rescate de un ser querido, por ejemplo), pero eventualmente, el sentimiento de estar en una posición de poder y superioridad moral puede enterrarse profundamente hasta convertirse en un sentimiento profundamente arraigado. antojo. Eventualmente, deja de ser algo bueno cuando la persona viene a buscar personas que enfrentan opresión o personas en una situación desesperada.
La persona se obsesiona con tratar de ayudarlos… y no por la mejor de las razones, ni siquiera hasta el punto de sacrificar su propia salud mental, estresándose tratando de resolver los problemas de las personas, problemas que ni siquiera son suyos.
Características de alguien con complejo de salvador

vía: Pexels / Kindel Media
Como este artículo podría decirle, un complejo de salvador es peligroso para alguien. Cuando alguien crece adicto a la sensación de poder ayudar a los demás, podrían comenzar a buscar personas con problemas para «ayudarlas», incluso si eso podría hacer más daño que bien. En el peor de los casos, incluso podrían intentar crear los problemas que quieren solucionar. Como puede imaginar, es un gran desvío para las mujeres y puede ser la razón por la que una relación se vuelve amarga. Si tiene miedo de estar desarrollando un complejo de salvador o sospecha que su pareja tiene uno, busque estas importantes características. Si se aplica más de uno, es muy probable que tengan un complejo de salvador.
1. Tienes muchas ganas de cambiar y «arreglar» algunas cosas fundamentales de tu pareja.

vía: Pexels / Mizuno K
Cuando estás obsesionado con intentar ayudar a la gente, empiezas a querer «arreglar» a la gente. Comienzas a mirar a las personas exclusivamente por sus defectos, o incluso percibes algunas cosas inofensivas como cosas que debes arreglar. Esto incluso se aplica a su pareja. A veces, incluso intentas jugar como su terapeuta y obligas a tu pareja o ser querido a cambiar cuando deberías amarlos tal como son. Entonces, si está obsesionado con tratar de hacer que su pareja sea «mejor» hasta el punto de dañar su relación sana, puede haber un complejo de salvador en juego.
2. Permanece en la relación incluso si no está contento porque tiene un sentido de responsabilidad y dependencia.

vía: Pexels/cottonbro studio
Un complejo de salvador no solo es malo para tu pareja. Potencialmente puede dañarte tanto. Si reconoces que estás en una relación tóxica pero te niegas a dejarla, ya sea por un sentido de responsabilidad o por la creencia de que puedes arreglarlo, es posible que te estés lastimando a largo plazo. Obligarte a permanecer en una relación infeliz nunca es algo bueno, sin importar cuánto bien creas que puedes hacerlo. Si has tratado de mantener una relación con una persona que se niega a cambiar de actitud, es mejor que ambos se separen. Es solo golpear a un caballo muerto si intentas empujarlo por más tiempo.
3. Sientes que sabes lo que es mejor para tu pareja, incluso más de lo que ellos saben por sí mismos.

vía: Pexels / Alex Green
Salvar y ayudar a las personas lo coloca en una posición de superioridad moral, lo que puede llevar a la idea errónea de que automáticamente sabe más. Luego, comienzas a pensar que sabes lo que es mejor para los demás, sin importar la evidencia que sugiera que en realidad no lo sabes. Si comienza a pensar que sabe lo que es mejor para su pareja en todas las situaciones, sin siquiera molestarse en asegurarse, estará menospreciándolo en lugar de apoyarlo. Eso nunca es bueno para una relación sana.
4. Los tratas como si los estuvieras entrevistando o «controlando» con frecuencia.

vía: Pexels / Kampus Production
Cuando te veas a ti mismo como un salvador, podrías empezar a verte como la única persona que puede sanar un corazón herido. Pero para sanar a otros, tomas el dolor que han sentido, te identificas con ellos y tratas de resolver sus problemas como si fueran tuyos. Eventualmente, ese tipo de tensión emocional puede adormecer a una persona. Eventualmente los lleva a ver a las personas con dolor no como personas, sino como pacientes. Si empiezas a ver a las personas como pacientes a curar, las estás deshumanizando. Si ve a las personas solo como la suma de sus problemas y cómo puede ayudarlos, dé un paso atrás. Necesita ver a las personas como personas, no como objetivos para la curación.
5. Empiezas a pagar sus costos financieros.

vía: Pexels / Copa de Pareja
Una forma de «salvar» a una persona es rescatarla económicamente. De la misma manera que resolver los problemas de otra persona te hace sentir apreciado, ayudar a otra persona con sus problemas financieros hace lo mismo. Pero obviamente, no puedes apoyar a una persona para siempre, y mucho menos a varias personas. Si te encuentras pagando por personas más de lo que deberías, no las estás salvando, solo les estás dando a alguien con quien divertirse.
6. Estás trabajando horas extras mientras ellos se hunden más.

vía: Pexels / Pavel Danilyuk
Todos eventualmente aprendemos que no todos pueden ayudar a las personas con ciertos problemas, especialmente si no eres un profesional. Es posible que encuentre un problema tan grande que obligue a la persona que lo enfrenta a hundirse más en la tristeza y la depresión. Y mientras tratas de arreglarlo solo para darte cuenta de que no eres capaz de arreglarlo, te obligas a trabajar horas extras para tratar de sobrellevarlo. Eventualmente, tienes que darte cuenta de que no puedes arreglarlos. Tratar de obligarte a resolver ese problema solo empeorará las cosas para ambos. En ese momento, es hora de buscar la ayuda profesional adecuada.
7. Cuidas tanto a tu pareja que no te dejas suficiente tiempo para ti.

vía: Pexels / ESTO ES ZUN
Este es el escollo más grande y más común que experimenta alguien con un complejo de salvador: dedicarse tanto a ayudar a los demás que se descuida a sí mismo. Si últimamente no te has cuidado de ti mismo, tanto mental como físicamente, mientras cuidas de otras personas, irónicamente te has convertido en la persona que necesita ser salvada.

vía: Mantelligence
Comparte esta imagen en tu sitio
Incluya la atribución a mantelligence. es
Causas del Complejo Salvador

vía: Pexels / MART PRODUCTION
No todo el mundo desarrolla un complejo de salvador por las mismas razones. Como cualquier complejo, un evento generalmente desencadena su desarrollo; este desencadenante puede ser cualquier cantidad de cosas. Enumeraremos algunas causas posibles a continuación, pero tenga en cuenta que casi cualquier evento puede dar lugar a un complejo de salvador.
Les gusta la sensación de poder ayudar a la gente.

vía: Pexels / Polina Tankilevitch
Una de las razones más comunes por las que las personas desarrollan un complejo de salvador es que les gusta el sentimiento de aprecio y superioridad moral que obtienen cuando ayudan a las personas, posiblemente incluso más de lo que les gusta el acto de ayudar a las personas en primer lugar. Si ayudaron a alguien en gran medida y reciben una lluvia de elogios y aprecio, especialmente si no lo han experimentado antes, eso podría desencadenar un eventual complejo de salvador.
Se sienten solos y solo saben conectarse con las personas ayudándolas.

vía: Pexels / Alex Green
Las personas con baja autoestima y/o malas habilidades de comunicación pueden buscar la aprobación de los demás porque se sienten solas. Si no saben cómo conectarse con los demás con normalidad, pueden comenzar a pensar que la única manera de sentirse menos solos es siendo útiles. Y si tienen éxito al hacer eso donde otros métodos han fallado, pueden comenzar a creer que la única forma de conectarse es ayudando a los demás.
Ven ayudar a otras personas como una forma de ganar algo.

vía: Pexels / Andrés Ayrton
Ayudar a otras personas debería ser por su propio bien, pero algunas personas lo ven como una forma de ganar algo, ya sea tan inofensivo como ganar un amigo o tan engreído como ganar un favor para más adelante. Entonces, algunas personas con un complejo de salvador ven ayudar a las personas como un juego: ganar algo es lo que les importa en lugar de ser útiles.
Complejo Salvador vs. Complejo Mártir – ¿Cuál es la diferencia?

vía: Pexels / producción SHVETS
La principal diferencia entre un complejo de salvador y un complejo de mártir es la importancia de la idea del sacrificio. Para aquellos con un complejo de salvador, el objetivo es poder ayudar a tantas personas como sea posible y evitar el mayor sacrificio personal posible. Pero para aquellos con complejo de mártir, el sacrificio es necesario. Los salvadores quieren ser vistos como un pilar de apoyo inquebrantable. Por otro lado, los mártires quieren ser recordados como la persona que se sacrificó tanto por la felicidad de los demás. Entonces, si bien ambos complejos pueden dañar a las personas que los tienen, solo uno de los dos lo hace intencional.
Cómo evitar desarrollar un complejo de Salvador o Mesías

vía: Pexels / Na Urchin
Como ya sabe, desarrollar un complejo de salvador o de mesías es peligroso. Por eso, para evitar que suceda el daño que conllevan, debemos evitarlos en primer lugar. ¿Pero cómo? Aquí, enumeraremos algunas formas en que puede evitar el desarrollo de estos complejos.
1. Siéntete satisfecho con lo que lograste.

vía: Pexels / Yaroslav Shuraev
El desencadenante más común para desarrollar un complejo de salvador es ayudar a alguien, por lo general de una manera que te gane mucho aprecio. Cuando sucede algo tan bueno, empiezas a querer hacerlo más, a ser aún más apreciado. Para evitar caer en esto, debes estar contento con lo que has logrado. No empieces a pensar que tienes que hacer más para ser apreciado.
2. No le des demasiada importancia a la aprobación de los demás.

vía: Pexels / Mikhail Nilov
Si bien está bien querer aprobación, no debes darle demasiada importancia. Convertirlo en lo que más quieres solo te pondrá en el camino de esforzarte más y más para tratar de conseguirlo. Pasa demasiado tiempo haciendo eso y terminarás tratando de ayudar a las personas en detrimento de tu propia salud mental. Entonces, si bien está bien desear la aprobación de alguien, debes ganártela naturalmente, siendo tú mismo.
3. No intente ayudar a la gente usted solo.

vía: Unsplash / Priscilla Du Preez
Ningún hombre es una isla, y ninguna persona puede resolver todos los problemas. Tratar de resolver los problemas de todos por ti mismo puede llevarte a creer que solo tú puedes arreglar cualquier cosa y puede encaminarte hacia el desarrollo de un complejo de salvador. En lugar de tratar de hacer todo usted mismo, trate de pedir ayuda a los demás. Estar rodeado de personas que también quieren ayudar puede evitar que te conviertas en un lobo solitario salvador.
Preguntas frecuentes

vía: Pexels / Dziana Hasanbekava
¿Tiene más preguntas sobre los complejos de salvador que no cubrí en este artículo? He respondido algunas preguntas frecuentes a continuación, así que sigue leyendo.
¿Es terrible tener un complejo de salvador?
Irónicamente, a pesar de todo lo que dije hasta ahora, no es el complejo en sí lo terrible. Querer ayudar a la gente es una intención honesta y pura. Son los extremos a los que llegamos tratando de ayudar a las personas lo que es terrible; irónicamente, lastimamos más de lo que ayudamos si llevamos la ayuda a los demás al extremo.
¿Alguien con el síndrome del caballero blanco dura en una relación?
Si bien un caballero blanco puede ganar puntos de brownie al principio de una relación, no todos son princesas que necesitan ser salvadas. Una relación construida solo sobre querer venir al rescate de alguien tiene poco espacio para el amor real. Si estás constantemente salvando a alguien, ¿puede alguna vez aprender algo sobre tu verdadero yo? No solo eso, hay otros tipos de relaciones por ahí: las personas que practican la anarquía en las relaciones hacen que un caballero blanco tenga poco lugar en ella.
¿Cómo han fomentado las redes sociales el complejo de salvador?
Las redes sociales han logrado que las personas que están oprimidas y con problemas tengan más voz, lo que significa que más personas, especialmente aquellas con complejos de salvador, pueden escucharlo. Irónicamente, las redes sociales han proliferado la idea de ayudar a las personas necesitadas… y en algunos casos, incluso hasta el punto de perjudicar a las personas que ahorran en primer lugar.
¿Cómo saber si tienes complejo de salvador?
La forma más fácil de saberlo es mirar lo que está tratando de hacer o lo que haría y ver si esas cosas se están llevando al extremo. ¿Estás ayudando a la gente mientras te descuidas a ti mismo? ¿Harías algo para ayudar a la gente? ¿Lo estás haciendo por las razones equivocadas? Estas preguntas revelarán si tienes complejo de salvador o no.
¿Es el complejo de salvador blanco similar al complejo de salvador?
Tanto el complejo de salvador como el complejo de salvador blanco son casi iguales, pero con una distinción: un complejo de salvador puede desarrollarse en cualquier persona. Aún así, un complejo de salvador blanco se dirige específicamente a las personas blancas. El salvador blanco piensa que, debido a que son blancos, son mucho más capaces y talentosos que las personas de otras razas y, por lo tanto, desprecia irónicamente a las personas que están tratando de salvar.
Más artículos interesantes para explorar
¿Fue este artículo interesante e informativo? Mire algunas de nuestras publicaciones relacionadas para ver artículos como este.
En conclusión
Un complejo de salvador puede ser un problema grave, no solo para la persona que lo tiene, sino también para las personas a las que trata de salvar. Después de leer este artículo, ahora debe saber qué tan grave puede ser. Para aquellos que sospechan que tienen un complejo de salvador, vale la pena retroceder y dejar que otros se encarguen de ello, así que no se lo tome todo a su cargo para ayudar a los demás.
Y antes de que te vayas, como tu entrenador de vida y citas, ¿podría interesarte nuevamente en algunos consejos sobre citas en mis 20?
Pensamientos Obsesivos - Que son las Obsesiones y Caracteristicas del Trastorno Obsesivo Compulsivo
7 cualidades dañinas y destructivas que alimentan la obsesión
1. Perfeccionismo
El perfeccionismo puede ser una cualidad admirable, pero cuando se convierte en una obsesión, puede consumir toda tu energía y hacerte sentir nunca satisfecho. Siempre hay algo más que mejorar y nunca sentirás que has alcanzado tu meta.
2. Control
La necesidad de controlar todo en tu vida puede llevarte a una espiral de ansiedad y estrés. Intentar controlar lo incontrolable puede impedirte disfrutar de muchos aspectos de la vida.
3. Comparación
Compararse constantemente con los demás puede ser tóxico. Cuando te comparas con otros, nunca te sentirás suficiente y siempre tendrás envidia de quienes están por encima de ti, lo que puede llevar a una obsesión que te consume.
4. Autoexigencia
Siempre querer más de ti mismo y no darte permiso para descansar y cuidarte puede llevarte a una obsesión que es agotadora. La autoexigencia es importante, pero tener expectativas poco realistas para ti mismo puede convertirse en una carga para tu bienestar emocional.
5. Dependencia emocional
Cuando dependes de los demás para sentirte feliz o completo, puedes caer en la obsesión por su atención y afecto, lo que puede ser perjudicial para tu bienestar emocional. Necesitas aprender a estar cómodo contigo mismo y tener una relación saludable contigo mismo antes de intentar tener relaciones saludables con los demás.
6. Miedo al fracaso
Si tienes una obsesión por el éxito y temes el fracaso, es probable que te sientas constantemente estresado e infeliz. Aceptar que los errores son parte del proceso y que pueden ser una oportunidad de aprendizaje te permitirá crecer y avanzar.
7. Rumiación
Mantenerse atrapado en tus pensamientos y preocupaciones te hará sentir atrapado en una espiral negativa que alimenta la obsesión. Aprender a dejar ir los pensamientos negativos y centrarse en el presente es clave para liberarte de rumiar demasiado.
- El perfeccionismo
- Control
- Comparación
- Autoexigencia
- Dependencia emocional
- Miedo al fracaso
- Rumiación
Conclusión:
La obsesión puede ser perjudicial para tu bienestar emocional. Identificar las cualidades negativas que alimentan la obsesión puede ser el primer paso para liberarte de ella. Aprende a dejar ir lo que no puedes controlar, a aceptar tus errores y a enfocarte en el presente para tener una vida más feliz y saludable.