Cómo pensar por ti mismo: ¡11 consejos sin tonterías!

En un mundo donde la información es accesible en un solo clic, es fácil dejarse llevar por las opiniones de los demás y perder nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos. Sin embargo, es vital que aprendamos a discernir y desarrollar nuestra propia perspectiva para lograr una vida plena y satisfactoria. En este artículo te ofreceremos 11 consejos efectivos y sin tonterías para ayudarte a pensar por ti mismo y tomar decisiones sólidas y fundamentadas. ¡No te los pierdas!

La ironía es ineludible pero divertida, así que vamos a reírnos: sí, estás leyendo un artículo de Internet sobre cómo pensar por ti mismo.

Sin embargo, está bien, porque pensar por uno mismo es, en resumen, una experiencia de aprendizaje compartida.

No se trata de reinventar la rueda, sino de conectar los puntos entre una rueda (o dos), un carro y un caballo, y ver qué se puede hacer con permutaciones de esos elementos separados.

Así que considerémonos constructores de carretas, siendo los pensamientos las cargas que necesitamos llevar de un lugar a otro.

1. Desenreda tu mente

Nuestro mundo actual crea tornados, desenrosca la parte superior de nuestras cabezas, deja caer los tornados como trompos y luego vuelve a atornillarnos.

La información rebota, gira y se retuerce tanto que es un milagro que no tengamos aplicaciones que nos recuerden nuestros nombres.

Para pensar por nosotros mismos, tenemos que ser capaces de desentrañar todas las narrativas enredadas y ver cada una claramente antes de intentar relacionarla con otra.

En otras palabras, haga clic en nuestros talones tres veces y recuerde que nuestros asombrosos cerebros individuales son nuestros hogares. Antes de que cualquier otra cosa nos llame a gritos para llamar la atención, recuerda que TÚ eres tu línea de base.

Tú… lo que significa que las estaciones de noticias, los políticos, los memes y un millón de tuits al día no pueden decirte quién y qué eres.

Están tan por debajo de los niveles de lo que eres capaz de pensar, que es ridículo que incluso intenten imponerse como sustitutos de tus propios pensamientos privados e independientes.

2. Encuentra claridad

Sea claro sobre por qué está pensando en XYZ, antes de preguntarse qué más podría pensar. La claridad contribuye en gran medida a sacudirse las influencias mentales indignas, incluso dañinas.

Si vas a pensar por ti mismo, necesitarás la claridad como tu escudo. Escuchar. Escucha cuidadosamente. Las elecciones de palabras son exactamente eso: elecciones. En muchos casos, son armas.

Si un noticiero está usando palabras combativas, lo están haciendo con un propósito: quieren que te irrites.

Si un amigo constantemente degrada a otra persona hacia ti (alguien en el que probablemente no hayas pensado de una forma u otra), lo hace por una razón: no quiere que pienses, quiere que afirmes sus propias nociones.

En muchos sentidos, pensar por ti mismo requiere que seas psicoanalista. La gente dice lo que dice para influir en ti, y no siempre hacia fines beneficiosos o lógicos.

Sepa cuándo está siendo manipulado. Prestar atención a los porqués que van de la mano con los qué contribuirá en gran medida a liberar espacio mental para que tu propia mente deambule.

3. Silencio

Al menos una vez al día, vive desconectado durante una hora.

Esto puede ser difícil de lograr de una sola vez. En su lugar, pruebe con bolsillos de quince minutos, cuatro al día, donde no hay teléfono, tableta, computadora portátil, televisión, radio satelital, libro, libro electrónico o incluso una tarea simple y menor. Simplemente sea durante quince minutos.

Algunos incluso podrían llamar a esto «meditación». Podría llamarlo puesta a tierra. Podría llamarlo arrebatarle un momento al día.

Independientemente de su terminología, el efecto es idéntico: su cerebro tiene la oportunidad de tener una conversación privada, uno a uno, sobre el mundo consigo mismo.

Eso es algo maravillosamente fortalecedor, algo que todos los cerebros necesitan.

4. Di no

¿Con qué frecuencia piensa en alguna faceta de la vida, por ejemplo, los inmigrantes que vienen a tomar «nuestros» trabajos, y luego se detiene con un «No, eso no puede ser correcto»?

Nuestros cerebros están tan hiperestimulados que muchas veces nosotros mismos no tenemos idea de lo que estamos pensando; simplemente estamos soltando lo que hemos escuchado de una multitud de vagos «en algún lugar» para mantenernos al día con la multitud.

Decir «no» a ti mismo en ocasiones reafirma tu individualidad. La reafirmación de la individualidad divorcia porciones significativas de la mente del “pensamiento grupal”.

5. Reconoce tus adicciones

Si parece que vivimos en culturas que constantemente inventan nuevas adicciones, es porque lo hacemos. Al cerebro humano le gusta que le hagan ping.

No pensarías que esta predilección se traduce en patrones de pensamiento, pero lo hace.

Muy a menudo, cuando pensamos que estamos formando pensamientos y opiniones, simplemente estamos recibiendo caladas de alguna droga mental particularmente conveniente.

Las redes sociales se basan en estas respuestas de adicción: ver publicación, reaccionar, responder, hacer clic, volver a publicar, sentir liberación.

Algunos de nosotros alimentamos tanto estas adicciones que se convierten en nuestros ojos sobre el mundo.

Al reconocer de qué te alimentan tus pensamientos, puedes comenzar a alterar las reacciones y las percepciones para pensar por ti mismo.

6. Haz preguntas

Esto puede parecer obvio, pero deténgase un momento para considerar con qué frecuencia realmente cuestiona las cosas. Probablemente tan a menudo como decirte a ti mismo que algo que has aceptado como dado no puede ser correcto.

Los seres humanos se sienten tan cómodos con sus suposiciones y nociones preconcebidas que algo que solíamos hacer muy a menudo cuando éramos niños es ahora, en nuestra vejez, casi extraño. Los niños hacen preguntas y crecen. Los adultos pretenden tener respuestas, no preguntas, y se estancan.

Pensar por sí mismo puede tomar tiempo. Dejarlo.

8. Desarrollarte

Un sentido de identidad contribuye en gran medida a optimizar los archivos y programas del cerebro, cognitiva y emocionalmente.

Cuando sabe quién es, puede eliminar la mala transmisión de datos en medio de la válida.

La cultura pop, por su propia definición, exige que se la reconozca como “el camino a seguir”. Pero la cultura pop es 99 por ciento marketing, y hay un dicho que dice que el marketing nos matará a todos. Deja que tu cerebro responda: “Solo si estoy comprando lo que estás vendiendo”.

9. Sea firme cuando sea necesario

No necesitamos demonios susurrándonos al oído; tenemos vallas publicitarias. Tenemos un asombroso excedente de voces que nos dicen que cambiemos de opinión AHORA MISMO, no más tarde, no después de un período de consideración, ahora mismo.

No pienses, enójate. No pienses, siéntete triste. No pienses, mira en estado de shock.

Empuje firmemente a un lado estos mensajes debilitantes. Dile al mundo que no tendrás prisa, ni en pensamiento, ni en juicio, ni en temperamento.

Dile al mundo «Gracias, pero pensaré por mí mismo».

10. Esté dispuesto a equivocarse

Mucho de no pensar proviene de no querer estar equivocado acerca de las cosas. Pero lo harás, te equivocarás. Y eso está bien. Ya sabes, incluso las computadoras pierden al ajedrez. Estar equivocado solo significa que está listo para recibir nueva información, no que sea defectuoso de alguna manera.

Admitir cuando estás equivocado te hace menos susceptible de ser el peón de estafadores mentales y charlatanes.

Esto puede sonar misterioso, pero literalmente (y simplemente) significa aumentar lo que eres consciente.

Te sorprendería lo que la variedad puede lograr en el funcionamiento del cerebro. La variedad de lectura, la variedad situacional y especialmente la variedad cultural abren la mente a nuevas formas de pensar a través de la creación, literalmente, de nuevas vías neuronales y conexiones en su cerebro físico.

¡La variedad y la diversidad reconectan nuestros cerebros para pensar de manera vibrante y nueva!

¿Quién lo hubiera pensado?

También te puede interesar:

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Cómo pensar por ti mismo: ¡11 consejos sin tonterías!

1. Cuestiona todo

No aceptes información sin antes cuestionar su validez. Investiga sobre el tema para formarte tu propia opinión.

2. Escucha diferentes perspectivas

No te quedes solo con lo que piensas o te han enseñado. Escucha diferentes opiniones e ideas, esto te permitirá ampliar tu pensamiento crítico.

3. Analiza la información

No tomes las cosas de manera literal. Analiza la información y busca su contexto. No te quedes solo con lo que se dice, sino también con lo que se intenta comunicar.

4. Conoce tus prejuicios

Reconoce tus prejuicios y trata de eliminarlos. Muchas veces nuestros prejuicios limitan nuestro pensamiento crítico.

5. Confía en tu intuición

Sigue tu instinto. No siempre hay una respuesta correcta o incorrecta. Confía en lo que sientes y piensas.

6. Busca nuevas experiencias

Sal de tu zona de confort y busca experiencias que te permitan ver las cosas desde diferentes perspectivas.

7. Lee más

Lee diferentes tipos de libros y artículos. De esa manera, puedes alimentar tu mente y ampliar tus horizontes.

8. No te limites por la opinión de los demás

No permitas que la opinión de otras personas limite tu pensamiento crítico. Busca tu propia verdad.

9. Haz preguntas

No tengas miedo de preguntar. Hacer preguntas te permitirá obtener un mayor conocimiento y entender mejor una situación.

10. Aprende de tus errores

Aprende de tus errores y fracasos. No te rindas, sigue intentando y aprendiendo de tus experiencias.

11. Sé crítico contigo mismo

No tengas miedo de cuestionarte a ti mismo. Se crítico con tus propias ideas, pensamientos y acciones.

  1. Cuestiona todo
  2. Escucha diferentes perspectivas
  3. Analiza la información
  4. Conoce tus prejuicios
  5. Confía en tu intuición
  6. Busca nuevas experiencias
  7. Lee más
  8. No te limites por la opinión de los demás
  9. Haz preguntas
  10. Aprende de tus errores
  11. Sé crítico contigo mismo

Deja un comentario